RESUMEN |
Conforme al CONPES 4129 “Política Nacional de Reindustrialización» de Colombia aprobado el 21/12/2023 y las expectativas campesinas de la Reforma Agraria Integral, nuestros Proyectos MUSA apuntan a la “Agroindustria y Soberanía alimentaria” al ofrecer llave en mano una oferta de servicios CORPOBANANO a la hora de implantar industria en ecoparques de simbiosis agroindustrial (EPSAI) en las huertas de Colombia. Mira en adelante cómo lo podemos hacer juntos con cooperativas agrícolas al fomentar la economía circular rural.
"En la apuesta por la Agroindustria y Soberanía alimentaria, la inversión alcanza los 1,58 billones de pesos."
"Plan de reindustrialización de Colombia"
Fuente: DNP República de Colombia & MINCIT
Objetivo 2: Aumentar la diversificación y sofisticación de la matriz productiva colombiana a través del fortalecimiento de las vocaciones productivas y de estándares de calidad para reducir su dependencia del sector minero energético y aumentar la oferta interna y exportable.
Objetivo 3: Fortalecer la consolidación de encadenamientos productivos entre sectores y regiones de la economía colombiana, así como su inserción en las Cadenas Globales de Valor.
Objetivo 5: Implementar mejoras en el marco institucional y de incentivos para incrementar la agregación de valor y así la productividad, competitividad e innovación.
«Reindustrialización: Proceso de transformación productiva que busca generar valor agregado en el aparato productivo colombiano, que incluye tanto bienes como servicios, a través de proyectos en apuestas estratégicas intersectoriales y la consolidación de encadenamientos productivos entre regiones y con el mundo, para contribuir con el desarrollo territorial y al cierre de brechas en la economía»
La inclusión productiva: el proceso mediante el cual las personas superan la pobreza monetaria y acceden a puestos de trabajo de calidad o a oportunidades económicas que garantizan fuentes de ingreso suficientes y sostenibles.
Para CORPOBANANO, la asociatividad campesina puede formar cooperativas para cumplir con las garantías de formalización de los negocios requeridas por los niveles de inversión financiera para industrializar una cadena de valor rural al nivel intermunicipal.
La simbiosis industrial: el proceso mediante el cual el subproducto o residuo de la primera actividad genera una materia prima para la segunda garantizando un encadenamiento productivo competitivo suficiente y sostenible.
Presidente Gustavo Petro - #ReformaAgrariaIntegral
Nuestros proyectos MUSA ofrecen apuestas productivas intersectoriales al manufacturar en simbiosis industrial (economía circular rural) alimentos, plásticos biodegradables, fibras textiles y agroinsumos con cultivadores que no lograron romper la brecha con Asociaciones, debido a la falta de adecuación de la entidad con la economía de escala necesaria para responder a necesidades del sector alimenticio urbano, concentrado entre pocas manos, una competencia feroz entre territorios sin contar con la poca oferta de alimentos transformados por ellos.
DANE 2019
Este 24/03/2020 se materializó un logro histórico para campesinado en Colombia: el DANE presentó los resultados de la primera encuesta en la historia del país que incluyó preguntas relacionadas con esta población. Se trata de la Encuesta de Cultura Política, «DeJusticia» que reveló algunos datos clave sobre quiénes son, cómo viven y qué percepción tienen de la democracia en Colombia.
La dimensión económica campesina se encuentra en relación directa con la provisión de bienes naturales. De este modo, las actividades económicas más representativas (45,0% de la economía en población campesina) estuvieron más asociadas con la agricultura, la ganadería y la pesca.
En la gran mayoría, las mujeres destacan las labores de empleadas del servicio doméstico, obreras o empleadas del gobierno y trabajadoras del hogar, este último sin remuneración. Mientras tanto, los hombres sobresalen por ser trabajadores de cuenta propia en fincas o arriendos, incluso como jornaleros.
Fuente: AGRONET | upra – MinAgricultura 06/03/2023
Mientras Colombia sigue implementando su Reforma Agraria, despachando tierras, pareciera que no quede nadie para sembrar y trabajarlas en 2032.
Según estudio del Departamento Nacional de Estadística- Dane, los campesinos colombianos tienen una edad de entre 41 y 64 años, y hay departamentos en los que la edad promedio supera los 57.
«La marginalidad histórica que ha tenido el campesinado y el mundo rural en las agendas políticas ha hecho que las oportunidades sean escasas y que estos prefieran, en cuanto se gradúan del bachillerato, buscar nuevos horizontes lejos del ambiente donde crecieron, pero terminan engrosando los cinturones de miseria de las grandes ciudades.» (Rodolfo Correa- 18/02/2022 – «Los jóvenes abandonaron el campo» – La Republica,co)
Requerimos un cambio de relaciones de producción para volver atractivas las actividades rurales.
desde las mesas del Gobierno nacional.
En Colombia el 75,5% de los municipios son rurales, los cuales abarcan el 94,4% del territorio nacional. En ellos vive el 32% de la población. Colombia, país dos veces más grande que Francia, es más rural de lo que los Colombianos – muy urbanos – pueden representarse.
Procedente de los Acuerdos de la Habana, la Reforma Rural Integral sienta las bases para la transformación estructural del campo, crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural y contribuye a la construcción de una paz estable y duradera. Pero ¿cómo concretar esa renovación?
Dr Jorge Iván Gonzalez | Ex Director DNP. | Feb 2023
Según definición del INCODER, una UAF es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión permite, con su proyecto productivo y tecnología adecuada, generar como mínimo dos salarios mínimos mensuales vigentes
Colombia sufre de un alto contexto de informalidad el cual implica que el Estado colombiano, por una parte, carece de un atlas de distribución de la tierra confiable (por tamaño de predio y número de propietarios). También carece de un inventario de baldíos que según la ley 160 de 1994 deberían ser destinados prioritariamente para campesinos de escasos recursos y para la conformación de Zonas de Reserva Campesina. La alta informalidad en la tenencia, serán insuficientes para modificar la estructura de tenencia o de uso del suelo y un freno considerable a la industrialización del campo.
Como el último censo agropecuario del DANE fecha del 2015, los programas encaminados a garantizar el acceso a la tierra (como la adjudicación de baldíos, la restitución de tierras o la creación del fondo de tierras), por loables que sean, no lograrán fácilmente su objetivo toda vez que la informalidad en la tenencia de la tierra se presenta como un obstáculo para su materialización.
La Ministra del @MinAgricultura, @jmojicaflorez, habló en @avanzaelcambio de el PMU sobre los efectos del fenómeno de El Niño para el sector agro y compartió un balance sobre el análisis de abastecimiento de alimentos.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) January 30, 2024
Transmisión: https://t.co/mEfAvtvEBS pic.twitter.com/L4meFFy150
"Hay que cambiar la economía de la región": Un mensaje claro desde Washington y en el marco de la #COP16Colombia.
— MinHacienda (@MinHacienda) October 24, 2024
El ministro @RicardoBonillaG resaltó la importancia de aumentar recursos y proyectos sostenibles para recuperar la Amazonía. Participaron el @BancoMundial y @el_BID. pic.twitter.com/A8oCg7NJ5S
#COP16 | Insistimos en que las amenazas ambientales se deben enfrentar con un enfoque de DD.HH. Urge asegurar un financiamiento global y justo, transparencia y rendición de cuentas, una participación que incluya saberes locales y protección efectiva para líderes ambientales. pic.twitter.com/7K55GKuxDO
— Dejusticia (@Dejusticia) October 26, 2024
"Mesa de Trabajo 3
Productividad Cundinamarca San Juan de Rioseco 21/01/24"
Fuente: Gobernación de Cundimarca.
La asociatividad campesina es la solución
por su gobernanza privada de economía solidaria.
Cultivos disponibles ya:
Banano, Plátano, Piña, Naranjas, Limón, Mango, Yuca, Aguacate, Guanabana, Arroz.
en busqueda de maquiladores coinversores.
Territorios impactados: 11 municipios
CUNDINAMARCA
San Juan de Rioseco, Guayabal de Síquima, Bituima, Viani, Puli, Beltran, Chaguani, Guaduas.
TOLIMA
Ambalema, Lerida, Guayabal.
Territorio impactado:
1 municipio - Caicedonia
Valle del Cauca
Cultivos disponibles ya:
Banano, Plátano, Piña, Naranjas, Limón, Mango, Guanabana.
Territorios impactados: 16 municipios de Nariño - 35 Asociaciones y Cooperativas, con más de 2 mil familias de Caficultores de Nariño, de los municipios de Buesaco, La Unión, San Pablo, San Bernardo, Policarpa, La Cruz, San Jose de Alban, Colon Génova, San Lorenzo, La Florida, Consacá, Cumbitara, Cartago, Los Andes Sotomayor y Leiva.