Lun - Vie • 8am - 6pm | info@corpobanano.com.co

Leyes y Decretos

Acuerdo de la Habana y la Reforma Rural Integral (RRI)

La Reforma Rural Integral de los Acuerdos de la Habana busca una mayor producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria de los colombianos. Contempla medidas como el fortalecimiento de la economía familiar y los mercados locales, así como promover campañas de producción y consumo de alimentos con alto valor nutricional, atendiendo las características alimenticias de cada región.
Los pilares del acuerdo son cuatro: acceso y uso de la tierra, establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial, planes nacionales sectoriales y un sis​tema de seguridad alimentaria y nutricional. Alrededor de cada uno de estos ítems se menciona que el Estado debe establecer y promover planes financiados, cuya destinación sea el desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos como educación, salud, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición.
Propone, así mismo, la creación de un fondo de tierras de distribución gratuita, y mecanismos como subsidios integrales y créditos especiales. Muchos de estos programas, sobre todo el pilar que se denomina Establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial, busca abarcar las regiones más afectadas por el conflicto y por la pobreza, y en las que hay presencia de economías ilegales y de mayor debilidad institucional.
Que el mencionado Acuerdo Final de Paz, contempla como uno de sus ejes fundamentales la Reforma Rural Integral (RRI), con el fin de contribuir a la transformación estructural del campo al crear las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La integración entre lo urbano y lo rural, de la totalidad de las regiones del país y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la garantía de acceso a la tierra, provisión de bienes y servicios públicos para la población rural, soberanía alimentaria, participación social y mayor inclusión de las comunidades rurales en los aspectos políticos y económicos, un ordenamiento social ambiental sostenible y el reconocimiento de formas asociativas solidarias; conlleva a la búsqueda de una reforma estructural del campo, contribuyendo a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

LEY 2273 DE 2022 - Acuerdo de Escazú en Colombia

La ratificación del Acuerdo de Escazú marca un antes y un después en la historia ambiental de Colombia. Este acuerdo no solo es un triunfo para la democracia ambiental, sino que también ratifica el compromiso del país con el desarrollo sostenible, el crecimiento económico inclusivo y la protección de la biodiversidad. Con esta decisión, Colombia avanza en la construcción de un futuro más justo y equitativo para las presentes y futuras generaciones. En línea con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el acuerdo de Escazú ubica la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y enfatiza el compromiso de "no dejar a nadie atrás".

Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - Planfes- 2017-2032

"Las organizaciones solidarias en Colombia operan con lógicas basadas en la cooperación, el trabajo en equipo, la autogestión y la democracia, generando en su interacción con los contextos productivos, de mercado y de trabajo, relaciones especiales que promueven y facilitan el desarrollo local y comunitario con una apuesta al mejoramiento de vida de las poblaciones y del ser humano. Las potencialidades socio-empresariales de estas formas asociativas permiten dinamizar las comunidades y los territorios integralmente, posibilitando una articulación armónica entre la producción empresarial y la generación de riqueza con la democratización de los beneficios de desarrollo. Las organizaciones solidarias, fomentadas según sus principios y fines, son un mecanismo estratégico para la materialización del Acuerdo de Paz, por lo que resulta necesaria la implementación de políticas públicas enfocadas a generar las condiciones necesarias para dinamizar este tipo de organizaciones, potencializando sus diferentes bondades en la construcción de tejido social, la inclusión, la generación de confianza, la equidad de género, el trabajo en equipo y el desarrollo territorial."

Ley 79 de 1988 "Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa"

23/12/1988 - El propósito de la presente Ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional.

LEY 454 DE 1998 - marco conceptual que regula la economía solidaria

se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones

CONPES 4051 Política pública para el desarrollo de la economía solidaria

09/2021 - Esta propuesta de política pública tuvo su origen en el estudio desarrollado por esta Confederación denominado “Pacto por la Economía Cooperativa y Solidaria” presentado al Gobierno Nacional, lo que condujo a que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 se incluyera el fortalecimiento del sector “a través del diseño, formulación e implementación de una política integral”. Es así que el Documento Conpes No. 4051 plantea una política que se estructura sobre los siguientes pilares: 1º Fomento de la economía solidaria por medio de la promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración y protección del sector. 2º Educación en economía solidaria a través de estrategias para el conocimiento y crecimiento del modelo. 3º Supervisión para la inspección, vigilancia y control de las empresas del sector.

ACTO LEGISLATIVO 052 DE 2021 CÁMARA “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL INTERNET COMO DERECHO FUNDAMENTAL”

"Se garantiza el derecho y promoción al acceso a internet a todos los habitantes del territorio nacional. La garantía del derecho fundamental del acceso a internet se regirá por el principio de gradualidad, priorizando las comunidades no conectadas y los territorios rurales dispersos."

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ (artículo 359)

15/11/2022 - el documento más importante del Gobierno nacional donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en los próximos cuatro años.

Decreto 1406 de 2023 - SINRADR y CONSEA

29/08/2023 - "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural", en cumplimiento de los artículos 51 y 52 de la Ley 2294 de 2023 "Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida" y se dictan otras disposiciones. Creación de los CONSEA, el Comité Departamental y Municipal de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.

DECRETO 1623 DE 2023 - "restitución y acceso a tierras, y proyectos productivos”"

06/10/2023 - PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES "La Agencia de Desarrollo Rural -ADR planeará, formulará, estructurará, cofinanciará y ejecutará ·proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural a nivel individual, comunitario y asociativo, sostenibles económica, social y ambientalmente en el marco de los programas de acceso a tierras, programas especiales de dotación de tierras y demás proyectos y programas que adelante la Agencia Nacional de Tierras -ANT, así como para la atención en áreas del SINAP y de Zonas de Reserva Forestal con ocupación previa, de conformidad con la normatividad ambiental vigente y con la concurrencia de las autoridades ambientales competentes. La incorporación de los proyectos productivos sostenibles atenderá a los propósitos de los programas y proyectos de desarrollo agropecuario, estimulará la participación de las organizaciones campesinas, sociales, comunitarias y productivas rurales, fortalecerá la productividad, la eficiente comercialización de los productos agropecuarios o rurales y procurará que las aguas y tierras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicación y características."

CONPES 4129 Política Nacional de Reindustrialización

21/12/2023 - Se presenta la Política Nacional de Reindustrialización, la cual se entiende como el proceso de transformación que debe surtir el sector productivo (bienes y servicios) para enfrentar los retos del cambio climático, el acelerado cambio tecnólogico y el entorno geopolítico cambiante. Se determina que los seguros paramétricos presentan una oportunidad potencial para Colombia, razón por la cual es necesario realizar mayor difusión de estos e incluir este tipo de aseguramiento en la formación. Adicionalmente se establece que el Ministerio de Hacienda diseñará e implementará entre 2024 y 2026 una estrategia para el impulso y la promoción de los seguros inclusivos para las unidades productivas.

Proyecto de Ley - ART 224 LEY 5ta/92 Y 375 CP

Proyecto de Acto Legislativo “Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular”, para su respectivo trámite legislativo.

TECAM Decreto 780 de 2024

Sancionado el 24/06/2024, este Decreto Preseidencial define los procedimientos de constitución, reconocimiento y formalización de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam). La sanción se produce en cumplimiento del artículo 359 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que define como una de sus disposiciones, concertar los ajustes normativos necesarios para simplificar y agilizar los procedimientos de constitución, reconocimiento y fortalecimiento de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios[1]. Esto en el marco de un propósito más amplio de reconocer, apoyar y fortalecer formas de territorialidad campesina como las representadas por estas dos figuras y por otras como las Zonas de Reserva Campesina ZRC. Estas disposiciones del actual PND se enmarcan en las medidas de cierre de la frontera agrícola, fortalecimiento de la economía campesina, de la agricultura familiar y de la asociatividad solidaria incluidas en el Punto 1 de Reforma Rural Integral del Acuerdo Final de Paz del año 2016. La normativa tiene como principal objeto el reconocimiento de la territorialidad de las comunidades campesinas, así como sus saberes, tradiciones y costumbres históricas sobre la labor agropecuaria para su soberanía alimentaria. Para esto, el decreto también ordena la creación de un Plan de Vida Digna, que servirá como insumo principal para la permanencia de estas poblaciones en los Tecam.

Proyecto de Ley 128 DE 2023 CÁMARA Seguridad Alimentaria - Gaceta del Congreso 1131 (24/08/2023)

Se crea el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación, se reestructura la Comisión Intersectorial de Seguridad alimentaria y Nutricional y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto contribuir a garantizar el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas y la soberanía alimentaria de la población colombiana, erradicar el hambre y la malnutrición, y fomentar la producción, disponibilidad, el acceso, así como el consumo de alimentos en cantidad y calidad nutricional suficiente, sostenible y culturalmente apropiada, a través de la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación y la adopción de otras medidas

Proyecto de Ley 252 DE 2023 CÁMARA - GARANTIZA A LAS JUVENTUDES RURALES EL ACCESO A LA TIERRA Y A PROYECTOS PRODUCTIVOS

Garantizar la inclusión de las juventudes rurales en el sistema nacional de reforma agraria, facilitando su acceso a la tierra y a proyectos productivos acordes a su plan de vida y a las condiciones de sus territorios; entendiéndose que la tierra y la productividad son factores clave para fortalecer la autonomía, el empoderamiento, el reconocimiento social y el ejercicio de derechos de las y los jóvenes rurales.

Proyecto de Ley N° 088 2024

“POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICAN LAS LEYES 79 DE 1988 Y 454 DE 1998, SE REGULAN ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SUPERVISIÓN DEL SECTOR Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

Decreto 1004 de 2024 - Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos

05/08/2024 - Por el cual se adiciona el titulo 4 parte 3 del libro 2 del decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, con el fin de reglamentar el artículo 358 de la Ley 2294 de 2023 "Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida" en lo relacionado con la composición y funcionamiento de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos

GUÍA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS DE REFORMA AGRARIA

Comités de Reforma Agraria. Con el fin de garantizar una Reforma Agraria participativa e incluyente, que se construya y se materialice con y para el campesinado, el programa especial resalta la figura de los Comités de Reforma Agraria. Estos comités serán la instancia de concertación entre el Gobierno nacional, los procesos organizativos y los aspirantes a ser beneficiarios de la titulación de tierras.

Proyecto de Ley 186 de 2024 Ecoparques Industriales

El proyecto de la ONUDI en Colombia busca mejorar la productividad de los recursos y el desempeño ambiental de los parques industriales a través de la aplicación de enfoques de Parques Eco-Industriales. Se espera que los parques obtengan ahorros en costos operacionales, menor consumo de materiales, energía y agua, reducción en costos de disposición/tratamiento de residuos, emisiones y agua residual, aportando a su vez al cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales internacionales." MinAmbiente

Scroll hacia arriba